Seguidores

viernes, 26 de septiembre de 2014

Los niños y sus emociones

Los niños viven las emociones de igual forma que los adultos.  Sienten miedo, alegría, enojo, frustración, etc.  Pero a diferencia de los adultos, ellos no siempre saben reconocerlas y esto puede ser muy confuso.  
Los padres pueden ayudarlos en el proceso de conocer y manejar sus emociones siguiendo estos cinco simples pasos:




lunes, 22 de septiembre de 2014

Método Érica: Diagnóstico y Evaluación del Juego en La Arena




Una Pequeña Introducción: 

El Método Erica para la evaluación del juego, se desarrolló durante 1940 en la fundación Erica de Estocolmo, Suecia. 

Para evaluar el funcionamiento psicológico de los niños, este método utiliza la arena y los juguetes de una manera estandarizada.
Con frecuencia el juego del niño se describe como el territorio entre el mundo real y el mundo interno del niño. 

El método Erica recibió este nombre a partir de la denominación científica de la Erica Telralix, planta que se destaca por su fortaleza y robustez, lo mismo que por producir una flor suave, rosa y adorable.

Combina los dos elementos correspondientes a la observación estructurada y la intuición clínica, de una manera más específica, combina la solidez de una observación formal basada en la realidad, con la delicadeza y fragilidad del contacto empático con el niño. 

Requerimientos del Terapeuta: 

El Método Érica es utilizado por psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales dentro de tratamientos para la orientación infantil.

Como terapeuta se debe tener una solida experiencia dentro el desarrollo infantil y algún conocimiento de los métodos proyectivos. 

Caracteristicas del paciente: 

  • •  Se utiliza por lo regular con niños entre los 3 y los 12 años de edad.
  • •  Los aspectos no verbales del método permiten comunicarse con una población que, por razones de desarrollo u otras, no puede responder a las tareas verbales. Es muy exitoso en niños sordos.
  • •  Los niños con algún tipo de trauma y maltrato, resultan buenos candidatos para el Método Érica. Los juguetes y el cajón de arena les proporcionan una oportunidad para proyectar sus sentimientos y revelar su experiencia anterior de una manera no amenazante y segura.

  • •  Un niño que de manera continua desafiar tales limites, con probabilidad se halla abrumado por la situación y no esta listo para funcionar dentro de la estructura del método.
  • •  La gran mayoría de los niños se adaptan con facilidad a la tarea de construir un mundo que puede utilizar los materiales de una manera muy productiva. 
Logistica: 

Cuando los niños entran en la salade juegos, se les presentan los juguetes, los cuales se guardan en un armario abierto con repisas 1. divididas en 12 compartimientos. 

Con el fin de que los juguetes sean fácilmente accesibles, se divide a los juguetes en 10 categorías:

  1. Soldados, vaqueros e indios. 
  2. Otras personas.
  3. Animales salvajes. 
  4. Animales de una granja. 
  5. Vehículos de transporte. 
  6. Materiales para la guerra. 
  7. Construcciones.
  8. Verjas.
  9. Casas y árboles. 
  10. Objetos para interiores.
Se disponen los juguetes dentro del armario a lo largo de un continuo, de los pacíficos a los agresivos, sobre los ejes verticales. Sobre los horizontales se les acomoda bajo el criterio de si son móviles, activos o estáticos.

También se proporciona un pequeño pedazo de arcilla, de manera que los niños puedan crear cualquier cosa que les pudiera faltar entre la colección de modelos a su disposición. 

La caja de arena y sus instrucciones: 

  • •  Cuando el niño entra a la sala de juegos, se encuentra con un cajón de madera lleno de arena seca en una estructura de madera.
  • •  Sobre el piso se encuentra otro cajón de arena húmeda, el cual se extiende por debajo de la estructura de madera.
  • •  Cuando el terapeuta percibe que el niño esta cómodo dentro de la situación, procede a darla las siguientes instrucciones:
  • •  “Dentro de este armario puedes ver diversos tipos de cosas. Las puedes sacar de allí y construir con ellas lo que desees en el cajón de arena. Puedes escoger cuales son las cosas que te gustan y construir lo que tu quieras, y puedes utilizar lo mismo en la arena seca o la húmeda”.
  • •  Es importante señalar que las palabras juego o juguetes deben evitarse a fin de no influenciar la visión del niño respecto a la situación. 
Sobre la Observarción: 
  • Cuando el niño en cuestión elige un cajón de arena, el terapeuta debe sentarse en un sitio que le permita observar y registrar la conducta del pequeño sin entrometerse en el juego que el mismo desarrolla.
  • •  El terapeuta adopta la función de observador activo que intenta se empático y estar disponible, pero sin hacer comentario alguno acerca de interpretar el juego. El método de observación es no directivo.
  • •  Las preguntas por parte del niño se reflejan de nuevo haca el mismo con tanta frecuencia como sea posible. “¿Qué es esto?” “¿Qué te parece a ti que es?”
  • • El evaluador no se entromete con preguntas o sugerencias, ya que el método se centra mas en los juguetes que en la relación en si. 
Duración: 
  • • La máxima observación es de 45 minutos, y el evaluador debe preparar con cuidad al niño para la terminación al anunciar cuando, aproximadamente restan cinco minutos de la sesión.
  • •  Si el niño demuestra de un modo claro que eta listo para terminar antes de que transcurran los 45 minutos, el evaluador debe permitirlo.
  • Se hace un total de tres observaciones, o de tres sesiones. Con un corto tiempo entre cada una. 
  • •  Después de la primera observación, no necesitan repetirse instrucciones detalladas de ningún tipo. El evaluador de modo simple dirá “ El día de hoy puedes hacer construcciones en el cajón de arena ¿Te gustaría estar en la arena seca o en la húmeda?”
  • •  Aplicar tres sesiones separadas permite observar una continuidad e incluso repetir los temas. Las comparaciones y evaluaciones de las tres sesiones de observación proporcionan información respecto al tipo y grado de patología. 
Cierre: 

  • •  Si el niño quiere colocar de nuevo los juguetes donde se hallaban, el examinador debe afirmar con suavidad que no es necesario, pero si el niño insiste, se le debe permitir.

  • •  Cuando finaliza la observación, el evaluador procede a peguntar al niño acerca de la construcción que realizo en arena, de manera cuidadosa y no directiva. 
Sobre La Indagación: 
  • •  Es importante formular la indagación de modo que el niño comparta espontáneamente su experiencia de jugar en el cajón de arena.
  • •  La indagación siempre comienza con preguntas abiertas como por ejemplo : “Por favor, cuéntame de tu mundo.”
  • •  El evaluador no debe presionarlo que haga revelación acerca de temas que lo incomoden o de los cuales tenga una escasa conciencia. 

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Mapeo de caso clínico - Dibs. En busca del yo

De una forma tierna y cautivadora, la psicóloga Virginia M. Axline nos lleva de la mano a lo largo del tratamiento llevado a cabo con un niño de 5 años a quien llaman Dibs.  Aislado y agresivo, Dibs es un niño a quien nadie comprende debido a sus graves problemas de conducta; por lo que tanto familiares como maestros se limitan a "lidiar" con él.  Sin embargo, a través de la terapia de juego no directiva, este pequeño tiene la oportunidad de comprender tanto su mundo interior como el que le rodea con resultados sorprendentes.




Mapeo del Caso Clínico, Dibs En Busca del YO

A continuación se encuentra lo que es el mapa clínico de patogénesis, a sí mismo el mapa del tratamiento, de el libro "Dibs En Busca del Yo". En este libro, Virginia Axline, autora del libro, nos expone cómo usa la Terapia de Juego no Directiva en un caso específico, y como el caso desarrolla. Definitivamente Axline, nos muestra como el manejo de esta terapia y el uso de sus elementos, puede llegar a impresionarnos. 
Ines Prado Rodriguez 

Dibs En Busca Del Yo -- Caso Clínico


Acá abajo encontraras el Mapeo clínico de un caso muy interesante donde se utilizó la Terapia de Juego no Directiva como herramienta para hacer psicoterapia infantil, para ver las imágenes mas grandes puedes hacer clic sobre cada una de ellas, espero que sea algo interesante para ti que lees este post.
Danissa Oliva





martes, 9 de septiembre de 2014

¿Qué es la Terapia de Juego y Creación en Arena (SandPlay Therapy)?

El juego en arena o SandPlay es una herramienta psicoterapéutica desarrollada por la analista junguiana Dora Kalff en Suiza. El método consiste en que el paciente realiza la creación de una escena tridimensional con figuras en miniatura en una caja con arena bajo la presencia protectora de un psicólogo junguiano.

La caja de arena es de veintiocho pulgadas y media de largo por diecinueve y media de ancho y tres de profundidad. Los lados interiores y el fondo es de color azul para que al mover la arena el fondo pueda ser utilizado como un área que represente agua.

Figuras en miniatura que representan todos los aspectos de la vida y de fantasía son situadas en una especie de góndolas alrededor de la caja de arena. El terapeuta invita al paciente a hacer los que él o ella quiere dentro de la caja de arena y esas son las únicas instrucciones que se dan. Mientras el paciente trabaja, el terapeuta permanece cerca y toma nota de las figuras que el paciente usa y de lo que dice y hace.

Con la seguridad de una relación psicoterapéutica entre paciente y analista, el juego en arena permite al paciente ir más allá de los límites de la mente consciente y a estimular el desarrollo psíquico al poder tener acceso al potencial creativo.

El fundamento teórico de la terapia en arena o SandPlay esta basado en el concepto junguiano de autorregulación, que sostiene que la psique posee una disposición autónoma de sanarse a sí misma y de crecer y desarrollarse. Dadas las condiciones apropiadas esta tendencia natural es activada. El acto de crear series de pinturas tridimensionales en la arena facilita la autorregulación y la transformación al traer a la conciencia los conflictos del inconsciente en forma simbólica y permite al mismo tiempo el re-ordenamiento de contenidos psicológicos.

A diferencia del Método Erica, el cual es una herramienta de evaluación e impresión diagnóstica con la duración de 3 días, el SandPlay no es una herramienta de de diagnostico, ni tan solo es una terapia de juego, sino es más un tratamiento en sí. 

Referencia: 

Leslie Sechel. Terapia de Juego y Creación en Arena, SandPlay Therapy. Centro de Estudios Junguianos de Psicología Analítica en Guatemala.



martes, 2 de septiembre de 2014

Pesadillas Infantiles, ¿Qué son?, y como Afrontarlas

Muchos padres se podrán sentir identificados con el escenario de escuchar llantos inesperados a la mitad de la noche, algunas veces cesan rápidamente y otras veces hace falta que vayamos a ver qué está sucediendo.
Normalmente  encontramos a un niño que acaba de tener una pesadilla y llora desconsoladamente, no quiere volver a dormir, y parece sólo encontrar consuelo en los brazos o presencia de sus brazos de sus padres ¿Que podemos hacer para consolarles de manera efectiva? 


¿Que Son?


Las pesadillas son un mal sueño sobre un peligro o amenaza imaginada u originada por algún acontecimiento relevante durante su día. pueden ser de índole variada según quien las tiene. Las pesadillas ocurren comúnmente durante el sueño REM. Esta etapa del sueño se alterna cada 100 minutos, por lo que suele ocurrir a mitad de la noche o en la madrugada. hay diferentes factores, como estar demasiado cansado, padecer de estrés, aspectos físicos como tener fiebre, o por medicamentos que interrumpen el sueño REM, o estar en una situación de cambio vital en la vida del infante.
Aunque las pesadillas no suelen suponer un riesgo, por sí mismas, para la salud del niño, sí que pueden producir un cierto temor a dormir, en especial, si éstas son frecuentes. Es en estos casos cuando se puede alterar el patrón de sueño y aparecer secundariamente la somnolencia excesiva, irritabilidad, ansiedad, etc.Las pesadillas son un evento habitual en la vida humana, pero son especialmente usuales entre los 3 y 5 años de edad.


 ¿Como Afrontarlas?


Después de un par de noches con episodios de pesadillas, empieza a ser difícil conseguir que los niños quieran irse a dormir por las noches. No obstante, hay diferentes acciones que podemos tomar para calmar estos miedos y ayudarles a dormir placidamente. 
  • Cuando tu hijo tiene muchas pesadillas, lo primero que debes hacer es averiguar la causa de su preocupación e intentar reducirla.
  •  Deja que te cuente con detalle lo que ha soñado y buscar un final feliz a la historia. Juega con él a escenificar el sueño con ese buen final y así el niño podrá realizar libremente los movimientos negados durante la pesadilla.
  • Hay pequeños que se sienten más seguros yendo a dormir con un peluche. No se lo impidas.
  • Aprende a apreciar  sus miedos y hazle sentir que te importa y que sus miedos son genuinos y reales.
  • Procura que tenga una vida estimulante y rica.
  • Dale una buena alimentación.
  • Evita que tome bebidas o comidas estimulantes.
  •  Establece bien las rutinas (la hora del baño, de la cena, leer un cuento antes de dormir…).
  • Mantén unos horarios de sueño más o menos fijos.

  • A la hora de irse a dormir, elimina tensiones.
  • Muchas veces el miedo es a estar solos en la oscuridad. Se puede intentar dejar la puerta de su habitación ligeramente abierta, o mantener una luz de noche, o darle una pequeña linterna para que tenga en su mesita de noche.
  • Un escudo mágico, un poco de fantasía dará al niño una herramienta segura para poder enfrentarse a sus miedos, puede ser un bote de spray con agua ( podría agregarse un poco de brillantina y color para llamar mas la atención del niño) Antes de dormir se hará la rutina de esparcir junto con el niño el spray mágico contra pesadillas al rededor de la habitación, esto puede ser muy gratificante para el niño, al acostarlo puede colocarse el spray en la mesita de noche para que el niño esparza mas si así lo necesitará.
  •  La ayuda de un profesional en casos mas severos o incluso en casos sencillos dará a los padres mayor tranquilidad y lucidez sobre que hacer para ayudar a los pequeños.

REFERENCIAS
Afrontando las Pesadillas: Que son, porqué se originan y como superarlas M. Balda, Revista Hacer Familia, España, 2014.

Autoria propia, Danissa Oliva